La logística de almacenamiento se desarrolla en un almacén logístico, un centro operativo cuya finalidad es dar soporte a las diferentes actividades que están relacionadas con el aprovisionamiento y la distribución de mercancías.
Debido a las cada vez más exigentes características de entrega por los compradores, éste ha adquirido una gran relevancia y se necesita que esté adaptado a las exigencias del mercado.
Así surgen los almacenes logísticos especializados en e-commerce quienes adaptan su estructura y funcionamiento a lo que requiere este tipo de negocio. Esto es, básicamente, el picking a la unidad, la preparación de pedidos con personalización y el envío en el día/día siguiente.
Tiene una función principal: ser el enclave entre el proceso de producción y el de distribución permitiendo así aportar valor a la logística de la empresa, ayudar a optimizar costes y mejorar el servicio al cliente.
Otras funciones importantes de un almacén logístico
- Entradas de mercancía: hay que llevar una buena gestión del inventario para planificar bien las entradas y llevar una gestión adecuada del flujo.
- Comprobación de la mercancía: al realizar la entrada de la mercancía es necesario comprobar que lo que ha llegado es lo que se refleja en el albarán de entrega y si fuera necesario, informar de cualquier disconformidad ya sea en la cantidad como en el estado de la mercancía.
- Almacenaje: una vez se ha entrado la mercancía, es necesario darles una ubicación. Teniendo en cuenta sus dimensiones, peso y rotación se ubicará en una posición u otra a fin de optimizar al máximo los procesos de picking y packing.
- Seguridad: cuando procedemos a almacenar el producto es necesario que quede protegido de la luz solar y llevar a cabo los controles rutinarios de control de plagas, fugas o roturas.
- Preparación de pedidos: una vez al producto se le ha asignado una ubicación ya estará listo para poder realizar la preparación de los pedidos, sean estos mono o multi-referencia.
- Salida: una vez están preparados los pedidos, se depositarán en las jaulas o gavetas de salida para que pasen a recogerlos los transportistas.
Tipos de Almacén
- Almacén de distribución: son los almacenes más utilizados en la logística de ecommerce y su función es la de recepcionar, almacenar y preparar los pedidos que una tienda online recibe. Se sitúan no muy alejados de las grandes ciudades para poder aprovechar al máximo las opciones de transporte favoreciendo la entrega rápida de los pedidos, factor sumamente importante para el consumidor digital.
- Almacén de transbordo: son los almacenes que se utilizan para recepcionar el producto a corto plazo y se utilizan por ejemplo, cuando es necesario transportarlas de un medio de transporte a otro. Es utilizado por las cadenas de supermercados que necesitan que varios proveedores suministren los productos de una misma categoría. Ha de darse un picking más eficiente.
- Almacén de compras o aprovisionamiento: su función es almacenar los productos necesarios para la producción, componentes de fabricación y materias primas. Cuando se inicia la fabricación, éstos deben ser llevados al sitio. Así, los almacenes de aprovisionamiento tienen que estar situados cerca del sitio de producción. A veces, incluso existen sistemas de conexión para poder transportar los palés de una forma casi automática de un almacén a otro.
- Almacén de recogida: Se llama también almacén de picking y sirve para que los pedidos se diseñen de la forma más eficiente posible. Los productos se almacenan de tal forma que facilita mucho su recogida a la hora de preparar el pedido. El acceso es muy cómodo y eficiente.
Servicios que ofrecen los Warehouses
- Almacenamiento: Uno de los principales servicios que ofrece un centro de logística o warehouse es el almacenamiento ya que toda actividad logística se inicia con un stock de mercancía que necesita ser preparado para la venta. Una de las ventajas más importantes de la externalización es el pasar a tener un coste de almacenaje variable pudiendo adaptar el stock de tu producto a la demanda del mismo. De esta forma, durante los meses de pico de ventas, como puede ser la Navidad, las marcas suelen aumentar los niveles de stock mientras que, durante los meses regulares, los reducen.
- Picking & packing: según la tipología de cliente o canal de venta, los pedidos se preparan siguiendo unos requerimientos u otros. Así, no es lo mismo enviar pallets completos de una referencia a Carrefour que enviar un pallet de varias referencias a una tienda más pequeña que requiere de un surtido menor. Una empresa de picking se encarga del proceso de preparación de un pedido, donde se seleccionan y recogen los productos de los diferentes lugares de un almacén. Después, se organizan antes de su empaquetado y posteriormente se hace el envío al cliente final. Según el tipo de almacén, el picking se realiza manualmente o utilizando robots para automatizar y ganar eficiencia. El Packing, en cambio, hace referencia a todo lo que es el empaquetado del producto. Como hemos visto, son procesos complementarios y necesarios para preparar y enviar un pedido.Es muy importante que durante el proceso haya medidas de control para evitar errores humanos que llevarían consigo una devolución e insatisfacción por parte del cliente. Un elemento fundamental para garantizar esto es la existencia de código de barras en cada uno de los artículos. Os explicamos a continuación el proceso desde la llegada del pedido. Se asigna a un operario a quien le aparece reflejado en su PDA. En ese momento se inicia el picking cuando lee en ella dónde están ubicados los diferentes productos que configuran el pedido, los extrae y los lleva a la mesa de preparación. A fin de evitar cualquier error, tanto los productos como las ubicaciones deben estar convenientemente identificados con un código de barras con el que verificaremos en todo momento que estamos cogiendo el producto correcto, el solicitado por el cliente final. De esta forma, evitaremos cualquier fallo que se transformaría en una devolución, justo lo que no queremos que pase.
- Envío: El proceso integral que se inicia con el almacenamiento de la mercancía finaliza con el envío de los pedidos al cliente. En algunos casos, es el propio operador el que tiene una red de transporte propia y en otros, el transporte está subcontratado. Esto es, se contrata a una empresa de transporte que se encarga de ir al almacén, recoger la mercancía y transportarla hasta destino.
- Devoluciones: cuando un cliente no está satisfecho con el producto ya sea porque no le encaja con lo que él había solicitado, no le gusta o le ha llegado defectuoso, tendremos que activar el protocolo de actuación necesario para que quede satisfecho. Así, una de las funciones de los almacenes es gestionar la llamada logística inversa y que consiste precisamente en eso. Recepcionar el producto no satisfactorio y reponerlo si es el caso. Siempre atendiendo los criterios o protocolo establecido por la marca.
- Análisis de datos: para los clientes es importante el poder tener acceso a la información que se refiere a toda la operativa del almacén. Esto es, poder ver el inventario en tiempo real y el estado de cualquiera de sus pedidos.Es uno de los aspectos que más se valoran a la hora de contratar los servicios de un operador logístico. Permite a la marca tomar las decisiones oportunas en cuanto a reposición de producto.
Ventajas de utilizar un Warehouse
Cuando no tienes la seguridad de estar gestionando adecuadamente el almacén, o cuándo éste se ha quedado pequeño y te has de plantear el cambio, puedes optar por externalizar la operativa en un socio externo. Y ¿cuáles son las ventajas que consigues?
- Mejora de la eficiencia: puedes conseguir resultados más óptimos que lo que puedes conseguir con recursos propios. El motivo es que el proveedor externo, al ser esa operativa, su especialización, ya tiene diseñados los procesos y flujos que son más óptimos y eficientes.
- Ahorro de tiempo y recursos: el proveedor externo tendrá la responsabilidad de dimensionarse en función de la actividad requerida asumiendo él los riesgos.
- Mejora de la satisfacción del cliente: al contratar el servicio de un especialista trae consigo una mayor satisfacción del cliente ya que tiene el foco en eso.
- Mayor capacidad de almacenamiento: la responsabilidad de planificar la capacidad necesaria cae en manos del proveedor externo asumiendo él los costes de aumentar la capacidad e imputando sólo la parte que te corresponde. De esta forma minimizar riesgos al pagar por el espacio que ocupas. A medida que crecen las ventas, tienes más stock y sólo entonces pagas más.
Cómo elegir un Warehouse: Factores a considerar
- Coste: Cuando busquemos un almacén externo para gestionar nuestro proyecto, contactaremos a diferentes proveedores y realizaremos una comparativa de costes. Veremos que algunos se especializan o dan prioridad a unos aspectos diferentes que a otros y habremos de entender cuál se ajusta mejor a nuestra operativa.
- Experiencia: Una de las formas de valorar la experiencia de una empresa que ofrece los servicios de almacén, es preguntarles por sus años de actividad y cartera de clientes. Un factor importante también es su conocimiento y habilidad para adaptarse a los avances tecnológicos ya que éstos permiten realizar los procesos de forma más rápida y eficiente.
- Integración con plataformas de comercio electrónico: al igual que es importante considerar su capacidad para adaptarse a las novedades tecnológicas, también lo será su capacidad para integrar su software (SGA) con las diferentes plataformas de comercio electrónico (CMS).
- Flexibilidad: el mercado en general y el consumidor en particular, cambia de hábitos cada vez más rápido y todos hemos de tener la capacidad de ser flexibles y adaptar procesos y estructuras a lo que se requiera.
- Localización: es un aspecto clave a la hora de elegir y gestionar una unidad de almacenamiento. Debes asegurarte que esté situado a una distancia razonable de los clientes para que las entregas sean puntuales y rentables. Antes de escoger uno, comprueba los gastos de transporte desde su localización hasta los destinos finales más frecuentes de tus compradores. También necesitarás tener en cuenta la distancia entre el almacén y tus proveedores a fin de minimizar costes y tener flexibilidad de reposición.
Resumen
En este artículo, hemos descrito los diferentes aspectos a considerar antes de escoger un almacén. Como has visto son varios los factores que entran en juego y como todo, cuál tenga más peso en la decisión dependerá de la estrategia empresarial y carácter de los empresarios. No es algo que se debe tomar a la ligera ya que, recordemos, una correcta selección es fundamental para poder optimizar la gestión del proceso de almacenamiento de tus productos y ofrecer un mejor servicio a tus clientes. Una buena selección nos permitirá ser más eficientes en nuestros procesos y realizar una operativa más óptima. Esto repercutirá en la rentabilidad del negocio y en la satisfacción de nuestros clientes. Ambos, aspectos muy importantes a tener en cuenta.
En Adock ofrecemos a las marcas un servicio integral para que puedan realmente delegar en un partner toda su operativa logística y centrarse en las actividades donde realmente aportan valor como pueden ser la investigación y desarrollo de nuevos productos, las campañas de marketing y las tareas comerciales. En resumen, todas aquellas actividades que garantizarán una buena rotación del producto y el crecimiento sostenido de las ventas. Se trata de que la marca tenga un único punto de almacenamiento y desde allá se realice la preparación de los pedidos atendiendo a los requerimientos y necesidades de cada Canal. En Adock, nos integramos con los diferentes marketplaces o con el ERP si se prefiere a través de nuestra API. El flujo de información es en tiempo real con lo que puedes saber la situación del stock y de tus pedidos en cualquier momento. A través de un intuitivo dashboard que te muestra estos datos, tendrás la capacidad de tomar decisiones de una forma ágil e informada. También te ofrecemos la posibilidad de realizar los envíos con las empresas de mensajería con que trabajamos habitualmente y acogerte a nuestras tarifas. O si lo prefieres, también podemos utilizar la empresa de transporte actual con la que colaboras ya que nuestra plataforma nos brinda la posibilidad de integrarnos con cualquier transportista. ¡Qué esperas para contactarnos! Seguro que tenemos una solución adaptada a tus necesidades.